EUSKARALDIA: elkar mugituz egingo dugu

Han pasado casi ocho años desde la primera edición de Euskaraldia, cuando nació este ejercicio social masivo que tiene como objetivo aumentar el uso del euskera.

Goiatz Urkijo Castañares

Goiatz Urkijo Castañares - Coordinadora de Euskaraldia

Tras tres ediciones, ocho años, más de 400 organizadores locales, 6.000 entidades participantes y miles de ahobizi y belarriprest, podemos decir que Euskaraldia se ha consolidado y estabilizado entre la gente. Es conocido este ejercicio social, así como las prácticas lingüísticas que éste promueve. Y es que, aunque es fácil citar las cifras, la parte cualitativa es la aportación más importante y significativa de Euskaraldia.

Euskaraldia es la herramienta más masiva de la que disponemos para incidir en el uso del euskera. Y además, está demostrado que es eficaz. No es una campaña ni una fiesta; es un ejercicio social que nos propone un reto. Es imprescindible, pero no suficiente.

Los estudios realizados en torno a las tres ediciones de Euskaraldia han demostrado que miles y miles de ciudadanos en toda Euskal Herria han cambiado sus hábitos lingüísticos y han dado el salto al euskera gracias a Euskaraldia: en la familia, en los amigos, en los lugares de trabajo o en las relaciones con desconocidos. Euskaraldia ha hecho que sea más habitual hablar nuestras primeras palabras en euskera tanto con conocidos como con desconocidos, A través de los ciudadanos que han participado en los ejercicios se ha puesto de manifiesto que es posible mantener conversaciones bilingües entre quienes lo entienden, y para ello ha impulsado consensos entre la ciudadanía a través de arigunes, espacios para hablar. Ha hecho ver que en Euskal Herria el poder hablar cómodamente en euskera es un deseo y un derecho de las personas, y que el cumplimiento de este derecho hace a la sociedad más igualitaria, empática y cómplice.

El euskera necesita iniciativas masivas a nivel nacional que nos unen y nos mueven a todos. Pero junto a eso, el euskera necesita movimiento. Para multiplicar las posibilidades y condiciones de hablar y vivir en euskera necesitamos un fuerte impulso ciudadano, un fuerte movimiento. Miles y miles de personas trabajamos a la vez, en Senpere, Estella y Bilbao. Imagínate, somos más de 320.000 los ciudadanos que hemos participado alguna vez en Euskaraldia. Nos une el deseo, el clamor, el reto. Estamos fortaleciéndonos mutuamente, interactuando, transformando la sociedad.

A esta activación hace referencia el lema de la cuarta edición que realizaremos entre el 15 y el 25 de mayo de este año: Lo haremos moviéndonos unos a otros. Hace referencia al movimiento, a las emociones y a la influencia que uno tenemos sobre el otro. Y es que hablando en euskera, uno mueve al otro y el otro al uno, transformando inercias lingüísticas. Desde la primera palabra, hablando euskera o utilizando el euskera siempre que sea posible, movemos a los interlocutores y a la propia sociedad. Cada interacción aumenta el uso del euskera, y realizado conjuntamente por miles y miles de personas, conseguimos un efecto multiplicador.

Por eso, no queremos que Euskaraldia sea sólo un ejercicio social que se limite a días concretos. Queremos crear un movimiento que active el uso del euskera, movilizar la actividad cultural de la calle, a los euskaldunes y euskaltzales, reforzar la dinámica social. Queremos unir, formar, organizar y reforzar la dinámica de la gente que está dispuesta a fomentar el uso del euskera en toda Euskal Herria. Eso quiere decir que más allá de Euskaraldia también hay una fuerza y un deseo de traer más el euskera a nuestro día a día.

La sociedad de Euskal Herria ha demostrado, durante largos años, que quiere optar por el euskera, que está dispuesta a escucharlo y utilizarlo más. Pues bien, este ejercicio nos pone las bases para conseguirlo, todos juntos, sumando fuerzas, ayudándonos el uno al otro, nos propone unas reglas de juego para utilizar nuestro lenguaje de forma reflexiva.

Conque, amigos, ¿qué seréis vosotros, ahobizi o belarriprest? ¿Ya lo han decidido? Pues apúntate en www.euskaraldia.eus , recoge la chapa en vuestro pueblo o entidad, y del 15 al 25 de mayo disfruta de Euskaraldia con tu chapa!

Lo haremos moviéndonos unos a otros, ¿verdad?