"La alta responsabilidad del periodismo" - Amaia Goikoetxea Marqués

Nuestras sociedades siempre, y más en un contexto de incertidumbre y conflictos, tienen la responsabilidad de actuar, de no mirar para otro lado y buscar soluciones que atiendan al interés colectivo general.

Imagen de Amaia Goikoetxea Marqués, Decana del Colegio Vasco de Periodistas y Presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas

En esa búsqueda de la justicia, equilibrio, libertad y bienestar social, el periodismo puede aportar muchísimo. Es un servicio público imprescindible. Llevando a cabo un buen periodismo, serio, contrastado, riguroso, fundamentado en una pluralidad de fuentes informativas, alejado del pensamiento único, en connivencia con otros ámbitos como la educación. 

Entre todos y todas podemos conseguir una ciudadanía más formada e informada, más madura; es decir, más solidaria, valiente y entregada a mejorar la vida y desarrollo de nuestros barrios y pueblos. En definitiva, de nuestro país.

Javier Fernández Eraso, catedrático de Prehistoria, a una pregunta nuestra sobre qué nos comunica la Prehistoria, manifestó que “la primera lección es sin duda que la subsistencia del grupo dependía de cada uno. La suerte de uno era la del grupo, el individualismo conducía irremediablemente a la extinción”. “Pasado el tiempo, mucho tiempo, solo unos 14.000 antes de nosotros, al final del Paleolítico -continúa Fernández Eraso- los grupos de recolectores-cazadores aprendieron que, si esquilmaban indiscriminadamente a los animales que garantizaban su propia existencia, se terminarían los recursos y verían peligrar su propia subsistencia. De ahí que comenzara una caza selectiva para garantizar el alimento de los propios animales y la supervivencia del grupo. Posiblemente esta es la segunda lección que se nos comunica desde la Prehistoria, no agotar los recursos naturales”.

Atendiendo a esas lecciones, protegiendo el medio ambiente y la naturaleza, se trata de contribuir, con el resto de la sociedad, al aprendizaje de apostar por el “Guk” y no por el “Nik”, por el “nosotros” y no por el “yo”.

Tengamos los brazos muy abiertos al mundo, a la globalización, pero con las raíces bien profundas, valorando y cuidando nuestro entorno, prestándonos mayor atención, sin arrinconar a nadie, desde la colaboración intergeneracional, sin despilfarrar talentos o experiencia acumulada. 

Los medios de comunicación, ya sean tradicionales o digitales, los y las periodistas, además de tener que lidiar con la crisis de modelo y la búsqueda de soluciones para garantizar nuestra propia supervivencia, debemos cumplir nuestro cometido  deontológico: “arrimar el hombro” para hacer que Euskadi y nuestro entorno más inmediato progrese de una manera equilibrada y justa, que garantice la paz social. Eso es responsabilidad de todos los grupos profesionales, colectivos, con diferentes edades o sexos.

¿Cómo activar Bizkaia y Euskadi desde el periodismo y la comunicación? Haciendo bien nuestro trabajo, asumiendo la responsabilidad de lo que somos y estamos llamadas a realizar. Somos un servicio público que desarrolla una labor pedagógica, crea comunidad y que debe su lealtad al compromiso con los matices, tan fundamentales, a la hora de explicar y relatar la realidad.

Amaia Goikoetxea Marqués

Decana del Colegio Vasco de Periodistas

Presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas